miércoles, 31 de octubre de 2012

Unai Aranzadi, tras los pasos de periodistas como Jack London y John Reed

Por Gonzalo Zalbidea


 En la recesión en la que está sumida gran parte del planeta, ni el periodismo puede librarse de las garras del sistema. Ahora, más que nunca, la actividad periodística es la encargada de dar a conocer al ciudadano los tejemanejes que suceden acá y allá, en Latinoamérica o en el Congo. De este modo, la visita de Unai Aranzadi era una cita ineludible para los alumnos y alumnas de Periodismo de la Universidad del País Vasco. Y es que este freelance, recién llegado del Congo, es uno de los mayores exponentes del periodismo de investigación en la actualidad. Ha relatado las más cruentas historias en lugares tan dispares como Nicaragua o Iraq. Lugares con un denominador común: los conflictos armados. En su página www.independentdocs.com se puede seguir la pista de este periodista getxotarra.


El auditorio de la Facultad de Comunicación de Leioa aguardaba impaciente la llegada de este periodista independiente. Una serie de problemas técnicos, además del paludismo que sufría Aranzadi, hacían prever que no todo iba a ser perfecto. Aún así, los estudiantes de periodismo quedaron muy satisfechos con la conferencia.

Comenzó incidiendo en el hecho de que su objetivo es contar historias en lugares donde la realidad es muy dura, lugares en los que se dan conflictos armados. Pero además de ello, declaraba que: "no sirve de nada contar historias sin incidir en las causas y, a partir de ahí, buscar soluciones". Se mostró muy crítico con los principales medios de comunicación. A pesar de haber colaborado con grupos de comunicación como Prisa -"Canal +" y "El País"-, Al Jazeera o CNN, Aranzadi confesó que: "no rechazaría una portada en "El País" o una colaboración con Al Jazeera, pero no podría seguir la línea editorial de estos medios". Para revelar el paradigma del buen periodista recurrió al gran Kapuscinski: "el periodista ha de ser rebelde". 

Luego de su primer viaje a Gaza, con 20 años, su primer gran conflicto fue la Guerra de Iraq. Hasta que no entró en el país ningún medio quería contar con su colaboración. Una vez que consiguió acceder a sus fronteras, medios como la "Cadena Ser" o "Radio Euskadi" recurrieron a sus servicios. Allí se dedicó a realizar una serie de reportajes que sirviesen para explicar cuáles eran las verdaderas causas de la invasión americana en territorio iraquí. Una anécdota curiosa  con respecto a su experiencia en el país del Medio Oriente fue el hecho de que unas imágenes que grabó sirvieron como acicate para especular con el hecho de que Sadam Hussein, presidente iraquí en el momento del conflicto, tenía contactos con grupos terroristas. Antena 3 abrió el telediario de aquel día con las imágenes de Aranzadi. 

A raíz de esto, el freelance quiso dar un consejo a los estudiantes: "si se duda hay que dejar el periodismo. Debéis especializaros compulsivamente . Hay que hacer contactos en lo que uno quiere especializarse. Hay que publicitarse, el periodista debe estar en Facebook o Twitter". A pesar de esta recomendación, Aranzadi reconoció usar el Twitter debido a las limitaciones que le producen los 140 caracteres que se pueden usar como máximo en esta red social. Además instó a los expectantes jóvenes a no censurarse, ya que <<la mayor censura es la autocensura>>. 

Otro de sus destinos predilectos es África. Y es que este continente lleva viendo como los conflictos bélicos se van sucediendo en sus países desde que los europeos decidieron repartírselo. Aranzadi ha estado en Uganda, en Somalia -donde asesinaron a un compañero sueco- y mas recientemente en el Congo. Pero su último trabajo y en el que está volcado, es un documental acerca del golpe militar en Honduras. Algo de lo que se queja amargamente Aranzadi es el hecho de que, el tratamiento informativo que se le de a un conflicto, unicamente está sujeto a la inclinación política del gobierno o los golpistas: "si viajas a Venezuela a hacer un documental en contra de Chávez, te van a faltar clientes a los que vender la historia; en cambio, como ocurrió en Honduras, si el golpe militar lo da la derecha, a los medios no les interesa hacerse eco de la noticia porque los intereses políticos son mutuos".

En definitiva y como Aranzadi declara: "el sufrimiento crea alternativas y en España ha habido siempre pocos herejes". Esta es una de las razones por las que Aranzadi quiere dar voz a los que sufren de verdad y así poder cambiar las diversas situaciones en las que viven. Y es que este freelance, que ni siquiera acabó la carrera periodística, es el paradigma de lo que un buen profesional debe ser. Si hubiese más como Unai y menos como Belen Esteban, la esencia del periodismo seguiría intacta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario